
La administración profesional de condominios en México no solo depende de la experiencia práctica: requiere también certificación. En un entorno legal cada vez más regulado, contar con el respaldo de una entidad certificadora garantiza que el administrador está capacitado para responder a los desafíos legales, contables y de convivencia vecinal. En este artículo exploramos las principales instituciones y organismos que avalan a los administradores de condominios en México.
¿Por qué es importante la certificación de un administrador de condominios?
Un administrador certificado no solo gestiona áreas comunes y pagos de mantenimiento; también garantiza:
- Cumplimiento normativo con leyes locales y federales.
- Transparencia en el manejo de recursos.
- Conocimientos sólidos en seguridad, contabilidad y protección civil.
- Respaldo frente a disputas legales o conflictos vecinales.
Además, la certificación se ha vuelto un requisito en varios estados de la República y está siendo impulsada como estándar a nivel nacional.

Entidades que certifican a administradores en México
1. Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda (SEDUVI) – CDMX
En la Ciudad de México, SEDUVI regula la figura del administrador condominal. Para obtener el Registro de Administrador de Condominios se debe acreditar:
- Capacitación en normatividad de propiedad en condominio.
- Experiencia comprobable en gestión.
- Exámenes de conocimientos aplicados.
2. Colegio de Administradores de Condominios de México (CACM)
Una asociación profesional que ofrece programas de formación continua y certificación interna, reconocidos por municipios y alcaldías. Sus diplomados cubren:
- Contabilidad condominal.
- Derecho en propiedad horizontal.
- Seguridad y mantenimiento.
3. Cámara Nacional de la Industria de Desarrollo y Promoción de Vivienda (CANADEVI)
Aunque su enfoque principal es el desarrollo inmobiliario, CANADEVI impulsa programas de profesionalización para administradores vinculados a grandes complejos residenciales.
4. Universidades y centros especializados
Instituciones como la Universidad Anáhuac, el ITAM o la UNAM ofrecen diplomados en Administración de Condominios avalados por organismos públicos y privados.
5. Consejos estatales y municipales
Estados como Jalisco, Nuevo León y Quintana Roo han creado registros locales que exigen certificación periódica. Estos consejos establecen lineamientos de operación y sanciones.

Beneficios de contar con certificación oficial
- Mayor confianza de los vecinos y consejos de administración.
- Acceso a contratos con aseguradoras y proveedores más confiables.
- Reducción de riesgos legales por mala praxis.
- Posicionamiento competitivo en un mercado con alta demanda.
La certificación de administradores de condominios en México es más que un trámite: es una herramienta que brinda legitimidad, confianza y seguridad jurídica. Ya sea a través de SEDUVI, colegios profesionales o universidades, un administrador certificado está mejor preparado para enfrentar los retos de la vida condominal.